Sesión del proyecto NUCUSAL en el congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Sant Feliu de Guíxols, 15-17 de junio de 2017

La organización del del XVII Congreso de la SEHM ha aceptado la sesión propuesta por los miembros del proyecto NUCUSAL:

Los retos metodológicos de la interdisciplinariedad en el estudio histórico de la salud, la enfermedad y la medicina

Organizadores:

Enrique Perdiguero Gil, Universidad Miguel Hernández de Elche.

José Martínez Pérez, Facultad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha

Captura de pantalla 2017-04-08 a las 9.48.38

De acuerdo con los sucesivos ‘giros’ historiográficos que se han venido sucediendo en los últimos 20-30 años el estudio de la salud, la enfermedad y la medicina en el pasado ha exigido que los historiadores de la medicina nos aproximemos a otras disciplinas para poder abordar, con una interacción de conceptos y métodos, determinados problemas que difícilmente podrían ser estudiados de otro modo. Este acercamiento, en el caso de la historia de la medicina y la antropología médica (también de la sociología médica) fue propuesto, en nuestro medio, hace más de medio siglo.  Algunos de los participantes en esta propuesta de sesión hemos tratado de continuar por esa senda en las dos últimas décadas. Esta colaboración ha supuesto retos metodológicos más evidentes cuando en los últimos 5 años nos hemos planteado trabajar conjuntamente antropólogos sociales, filósofos, historiadores de la educación e historiadores de la medicina para investigar aspectos como la educación sanitaria (Proyecto “De la propaganda sanitaria a la educación para la salud. Ideología, discursos y saberes en la España de Franco, 1939-1975. HAR2012-34588) o la cultura de la salud que generan los conceptos de salud y enfermedad, la discapacidad y los dispositivos asistenciales (Proyectos ‘Del Seguro Obligatorio de Enfermedad a la protección de la salud: hacia una nueva cultura de la salud en el tardofranquismo y la transición democrática. HAR2015-64150-C2-1-P y HAR2015-64150-C2-2-P). En las contribuciones que conforman esta propuesta pretendemos explicar, desde las disciplinas originarias, la ‘trastienda’ de la investigación realizada o en curso, subrayando las potencialidades, pero también los obstáculos que supone el empeño interdisciplinar.

Participantes:

  • La «cultura de la salud» y la «cultura escolar», concomitancias en su investigación 

Aida Terrón Bañuelos. Universidad de Oviedo

  • La medicalización: ¿un concepto útil? Reflexiones a propósito de la investigación histórica de la cultura de la salud

Enrique Perdiguero Gil. Universidad Miguel Hernández de Elche

Mª Dolores Ruiz Berdún. Universidad de Alcalá

  • El lugar de la etnografía y la biografía en la historia de la salud: la emergencia del campo de las drogas durante la Transición española.

Oriol Romaní. Medical Anthropology Research Center. Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)

  • Aproximaciones etnográficas a la salud enseñada durante el tardofranquismo: la antropología de archivo y sus desafíos metodológicos

Inmaculada Hurtado. Universidad CEU Cardenal Herrera (Elche, Alicante)

  • Hacia un análisis biopolítico de las culturas de la salud

Salvador Cayuela Sánchez. Facultad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla La-Mancha

  • La discapacidad en la España del Tardofranquismo y la Transición: problemas en el análisis en perspectiva histórica de un concepto inestable.

José Martínez Pérez. Facultad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla La-Mancha.

Mercedes del Cura González. Facultad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla La-Mancha.

Le mesa se celebrará el día 15 de junio de 2o17 en la sede del congreso, el Museu d’Història de Sant Feliu de Guíxols

 XVII Congreso de la SEHM

Comentarios cerrados.